El problema de los fosfoyesos
Acumulación de residuos industriales en zonas que se ven afectadas por la contaminación. Un problema que cuenta con numerosos puntos dañados en todo el mundo.
1.200 hectáreas de balsas de fosfoyesos a menos de un kilómetro del centro de la ciudad de Huelva.
Una propuesta innovadora 100% andaluza, para regenerar la zona afectada y recuperarla como paraje natural. Transformamos un problema medioambiental en una oportunidad para la sociedad del entorno.
Solución sostenible que genera riqueza, crea empleo y rescata un espacio para disfrute de la ciudad.
Acumulación de residuos industriales en zonas que se ven afectadas por la contaminación. Un problema que cuenta con numerosos puntos dañados en todo el mundo.
Residuo industrial, subproducto resultante de la manufactura del ácido fosfórico, compuesto químico utilizado para la fabricación de fertilizantes.
Con carga de residuos nucleares, el fosfoyeso representa hoy un problema de contaminación grave, tanto para el medioambiente como para la salud.
Propuesta 1: Trasladar los fosfoyesos (120 millones de toneladas) a otros emplazamientos de la provincia de Huelva. Propuesta 2: Soterrar los fosfoyesos.
En la inmediaciones de la ciudad, entre los ríos Tinto y Odiel, un paraje natural mágico, 1.200 hectáreas de zona a recuperar para uso y disfrute de la capital onubense.
Tres posibles tratamientos de carbonatación que transformarán la balsa de fosfoyesos de Huelva en el paraje natural que encierran las Marismas de Mendaña.
Un proyecto que transforma un problema de contaminación grave en una oportunidad medioambientalmente sostenible y económicamente viable.
Ambos productos cuentan con multitud de posibles aplicaciones industriales para diversos sectores.
Durante el proceso se logra reducir la huella de carbono, así como disminuir las emisiones de las industrias del entorno.
Una solución 100% andaluza, exportable y capaz de dar respuesta a un problema de escala mundial.